sábado, 15 de noviembre de 2025

 

   COMENTARIOS DE MI EDITORIAL

El fantasma de la Mala Praxis

El terror a la culpa, al desprestigio y a la ruina económica.

La visión de los médicos.

Jorge Galíndez

 

Nora Aviani Estudiante Universitaria.

Excelente como siempre todo lo escribís y relatas todos los meses en tu blog de reflexiones para compartir!!!! Te felicito.

Gracias por compartírmelo. Me interesa mucho todo  lo que escribís en cuanto a la medicina.  Casos como este y otros. Los médicos desde que se reciben saben que su vida su trabajo y la vida de los paciente en algunos casos corren grandes riesgos. También tienen grandes satisfacciones en cuanto a lo suyo y su especialidad.

Que sería de nosotros sin ustedes los médicos?

Gracias por salvar vidas y en otros casos de traer vidas a este mundo.

Sus profesiones no son nada fácil viven en constante riego.

Pero fuerza y a seguir adelante!!!

 

Dr. Oscar Bottasso. Investigador del CONICET.

Gracias Jorge, un fantasma así es.

 

Dr. Guillermo Carroli. Director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP).

Me envía el siguiente artículo de la prensa local que ejemplifica con claridad los costos de todo tipo que debemos transitar en caso de perder un juicio por mala praxis.

https://elciudadanoweb.com/condenaron-a-un-obstetra-al-sanatorio-de-la-mujer-y-a-una-aseguradora-por-una-muerte-intrauterina/

 

Dr. Ricardo Ciccarelli. Presidente del Sanatorio Plaza.

Como siempre traer a la actualidad un problema de discusión, provoca comentarios en pro y en contra. Lo que da a que pensar es porque los juicios de mala praxis son dirigidos en forma casi exclusiva a los médicos y no a otras profesiones. ¿Será porque somos dioses al curar y diablos al cobrar?

 

Dr. Gustavo Enz. Abogado.

La misión de los médicos es servir a los demás  curando y salvando vidas y salud.

La de los abogados es procurar Justicia en casos concretos.

En general concuerdo con vos pero no totalmente.

He visto casos de elemental despreocupación  médica con consecuencias gravísimas.

El final de la Editorial, si bien en muchos casos es cierto, no en todos. A los abogados que se precien de tales no los mueve el bolsillo sino satisfacer la necesidad de Justicia que les requieren los clientes.

Hay que recordar que los abogados también están sujetos a responsabilidades profesionales.

Recuerdo a un abogado de nota que ante un juicio de mala praxis terminó suicidándose.

 

Dr. Javier Fernández. Clínica Médica.

Buenísimo Dr!

 

Lucía Ferretti. Marketing digital, redes sociales y creación de contenido.

Muy buena editorial.

 

Lic. María Graciela Galván Antropóloga.

Jorge, muy interesante tu artículo. Como antropóloga me generó interrogantes:

Preguntas sobre las causas de esta situación actual de los médicos, que relatas.

¿Sobre los orígenes de la Medicina? Históricamente la construcción de la ciencia patriarcal como poder (a modo de ej. el caso de la quema de brujas, aquellas mujeres que conocían sobre plantas y cuidados del cuerpo en el parto) ¿El Juramento hipocrático? Los conceptos de ética, de salud.

Especialmente este último que según la OMS- “es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de afecciones y enfermedades”.

¿Del por qué a otros profesionales de otras carreras y también a funcionarios (poder ejecutivo, legislativo) no se los persigue con juicios sobre mala praxis? Y sabemos que muchos atentan a sabiendas contra la salud social de las personas.

¿Estará relacionado con las construcciones de los “Bronces” como referías en otro artículo tuyo?

Bueno es estimulante y a seguir con la tarea, a modo de un Sócrates moderno.

 

María Susana García. Farmacéutica.

Todos los que estamos en la rama de la salud pasamos por lo mismo, tenemos terror por si nos equivocamos y a veces  también en la farmacia yo no dispenso o no dispensamos con la farmacéutica una receta que está escrita inentendible porque el problema se nos puede venir a nosotros.  Muchos médicos escriben que tendrían que mandarlos a un curso de caligrafía porque no se entiende ni  las drogas ni siquiera el nombre comercial del medicamento.

 

Betty Kaminsky. Empresaria.

Muy buena. Fue un placer leerla. Tuve y tengo muchos amigos médicos y realmente esos juicios son terribles.

 

Dra. Laura García Díaz. Abogada.

Excelente Editorial.

 

Dr. Enrique Giavitto. Neuro Diagnóstico por Imágenes.

Solo leer el artículo estresa.

 

Dr. Sergio Gorodischer. Ex Presidente del Círculo Médico de Rosario.

Muy bueno...es una triste realidad.....nos acosan cada vez más.....todo desenlace negativo para el paciente es catalogado de mala práctica...

 

Dr. Claudio Lanzi. Auditor Jefe de ECCO Emergencias.

Buenísimo!

 

Dra. Carina Meroi. Clínica Médica.

Muy bueno Doc!

Muy buena redacción!

 

Dr. Héctor Miechi. Ginecólogo Medicina Reproductiva.

Excelente Jorge. Gracias por compartir. Muy buena información.

 

Milessi Stella. Directora de Escuela.

Me gusto ver cómo se vive una mala praxis del otro lado del mostrador. Muy bueno.

 

Mónica Molina. Lic. en Periodismo.

Qué tema, cuánta angustia para el profesional!

 

Cdra. Alicia Nebbia. Consultora organizacional y en Recursos Humanos.,

Buenos días Jorge: acabo de leer tu nuevo editorial: muy bueno y nos hace pensar, cómo es la cultura social de nuestro país, que seguramente los que más pagan estás consecuencias son los que mejores seres humanos son, porque los peores saben de antemano como zafar y no hacerse cargo de nada!!!!

Si no mejoramos en valores de nada sirven los seguros!!! Que más que seguros son INSEGUROS para proteger la dignidad humana del profesional y del paciente!!!

 

Mónica Nicolau. Directora de Escuela.

Ahora lo leí completo pues cuando lo recibí sólo le di un"vistazo ", estrategia que le enseñaba a los alumnos en lo que se llamaba técnicas de aprendizaje, para tener una primera impresión del contenido que por cierto ya con el título motiva el interés. Me resultó muy bueno!

 

Dr. Nestor Reynoldi. Odontólogo.

Querido Dr: tema más que espinoso a traído al ruedo, desde ya que los que hemos alguna vez tenido algún apriete lo terminamos arreglando por fuera pero en un país donde las leyes tienen innumerables y borrosas interpretaciones, la enajenación de bienes me parece una opción recomendable incluso desde los últimos años del grado y aconsejada en materias relacionadas a lo legal y administrativo jeje. En odontología la información se diluye mucho en lo social y lo técnico pero a la hora de pensar en esto o como facturar una obra social....bien gracias!!

 

Dr. Héctor Ruíz. Vicepresidente del Círculo Médico de Rosario.

Muy buen tema!!!

 

Dr. Rodrigo Sánchez Almeyra. Presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios.

Muy bueno Jorge. Afortunadamente las demandas han bajado, debido al rechazo de los jueces a convalidar estas aventuras judiciales. Hoy los caranchos están haciendo estragos en el fuero laboral y podrían quebrar el sistema de ART. Con respecto a la opinión de tu amigo, no aconsejo desapoderarse, sino tener un muy buen seguro. Saludos y buen domingo.

 

Dr. Hugo Tanno. Profesor Honorario de Medicina.

Muy buena Editorial. Conozco al detalle lo que narras sobre la periodista Débora Pérez Volpin donde se cometió un error imperdonable.

 

Dr. Roberto Tozzini. Vicepresidente de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario.

Muy buena editorial Jorge y el desenlace me recuerda la prédica de mi gran amigo porteño,  Arturo Arrighi para que nadie pague seguro para la mala praxis pues afirmaba que sin la plata del seguro, los abogados no iniciarían ningún juicio y que si tenían gran patrimonio lo pusieran a nombre de un familiar.

La avivada de sanatorios y empresas es que el seguro lo pagan los médicos  y no quienes los contratan como es en otros países.

 

Dr. Alberto Tuninetti. Presidente del Colegio de Médicos 2da. Circunscripción.

Realmente preocupante.

 

Dr. Alejo Vercesi. Oftalmólogo.

Es un tema muy actual. El médico es el único profesional que tiene que tener un seguro de mala Praxis para poder trabajar. Muchos hacen política con la Salud en vez de política para la Salud.

Muy bueno el artículo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             

lunes, 22 de septiembre de 2025



EL FANTASMA DE LA MALA PRAXIS

El terror a la culpa, al desprestigio y a la ruina económica

La visión de los médicos 


Dr. Jorge O Galíndez*

 

"¿Estamos al día con el seguro de mala praxis?", preguntó consternado mi amigo y colega a su secretaria.

"Hace un año que dejó de pagarlo Doctor, ¿se acuerda que dijo que no tenía plata?", respondió Amalia sentada frente a la pared del consultorio repleta de distinciones, títulos y fotos de congresos que él siempre exhibía con orgullo.

En sus manos sostenía una notificación judicial que con solo leer su primer párrafo presagiaba un rotundo cambio a su vida. En los autos caratulados… vengo a iniciar una acción por posible mala praxis médica en relación a los hechos que ha continuación expongo…

Con los ojos clavados en el nombre del demandante, apoyó los codos sobre el escritorio, se tomó la cabeza y balbuceó “¡Yo sabía…!"

Era solo el comienzo.

Temía que lo esperaran años de inquietud, desasosiego, miradas furtivas e interrogantes y un largo padecimiento que incluiría el transitar por estudios jurídicos y Tribunales abrumado por la culpa aún en la certeza de su inocencia.


Dejemos por un momento el caso de nuestro amigo, al cual volveremos más adelante y veamos el tema en su compleja globalidad.

El "fantasma de la mala praxis" es un tema recurrente en las conversaciones entre los médicos ya que  nos afecta a todos transversalmente, tanto a los jóvenes profesionales como a destacados expertos  claro que, con mayor énfasis, en especialidades claves donde el temor a ser demandados en el ejercicio de la profesión es aún mayor.

Sí  bien no hay estadísticas oficiales, según estimaciones de distintas asociaciones médicas consultadas, este tipo de situaciones la han vivido a lo largo de su carrera entre un 10 y 20 % del total de los médicos en nuestro país.

Una primera manera de tratar de entender lo que nos pasa es aceptar nuestra injustificable ignorancia sobre cuáles son las leyes y regulaciones que nos ponen bajo la lupa de la justicia.

Los que han pasado por esos momentos relatan que cuando se desata la tormenta aparecen amenazantes en sus vidas el Código Civil y Comercial, las leyes que protegen los Derechos del Paciente y lo que es peor la posibilidad de una denuncia  penal prevista en la Ley 17.132 que pueden incluso llevarnos a prisión.



En apoyo de  estos dichos se han escrito numerosos trabajos científicos entre los que destaco una investigación que realizaron Bourne, T y cols en 2018. The impact of complaints procedures and malpractice litigation on doctors’ psychological wellbeing: A systematic review,** publicada en la revista European Psychiatry donde se confirma que el miedo a ser demandados genera altos niveles de stress, ansiedad, angustia y depresión por la sola percepción del riesgo legal y demuestra además, en forma complementaria, que este miedo afecta y demora la toma de decisiones médicas con el consiguiente perjuicio para los pacientes.

No quiero dejar pasar por alto el caso por todos conocidos y de gran repercusión nacional, como fue la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin, que falleció durante un estudio endoscópico provocando en los especialistas un terror a continuar este tipo de estudios, generalmente de riesgo muy bajo, por temor no solo a la demanda sino al linchamiento social que recibieron sus colegas que, como sabemos, muchas veces es peor que la pena impuesta por la misma ley. La paranoia fue tal que en ese momento se produjeron cancelaciones masivas debidas no solo a las precauciones exageradas de los  equipos profesionales, sino también al de los propios pacientes que dudaban en realizarlos comprometiendo a sabiendas su propia salud.



De todas estas desagradables experiencias también es justo reconocer que ejercer la medicina con ese “temor” también ha contribuido a mejorar nuestro trabajo.

Sin dudas, acostumbrarnos a seguir protocolos preestablecidos, cumplir con las guías de las buenas prácticas, priorizando la evidencia científica ha contribuido no solo a mejorar la calidad de la atención sino a protegernos de eventuales reclamos.

Ajustarnos estrictamente a todos los requisitos previstos en la Ley 26.529 sobre el Consentimiento Informado nos permite que, tras la explicación exhaustiva de los riesgos y beneficios de una practica médica con los pacientes y sus familiares,  se compartan las responsabilidades con ellos lo que lo convierte es una herramienta muy poderosa para nuestra defensa.



El ser más cuidadosos al completar historias clínicas, registrando cada paso del proceso diagnóstico y terapéutico no sólo nos protege legalmente sino que, al mejorar la trazabilidad de nuestras acciones, mejora y hacen más entendibles nuestras decisiones a ojos no entrenados, por ejemplo de los abogados. 

Sí adoptamos esa rutina tendremos sólidas herramientas de defensa que nos ayudarán en caso de demandas con finales inciertos. No debemos confiarnos en los dichos que aseguran que en nuestro país la mayoría de los casos se resuelven favorablemente, extra o judicialmente, a favor de los médicos, ya que no siempre es así y que cuando se prueba que no han sido cumplidas recaen severas responsabilidades civiles y hasta penales con las consecuencias que son facilmente imaginables.

Y bien vale enfatizar y capitalizar la experiencia de todos aquellos que han debido pasar por ese calvario  que coinciden es que el deambular una y mil veces por tribunales y estudios jurídicos, la lucha con la culpa o la certeza de ser inocentes pero sintiendo el  señalamiento permanentemente, les han producido  profundas alteraciones, que no pocas veces son irreversibles, afectando no sólo su vida profesional y psíquica sino con alto impacto familiar y afectivo.

Hace unos días, mientras realizaba un trámite en la Mutual de la Asociación Médica me encontré con mi amigo que estaba también esperando a ser atendido.



Curioso, le pregunté. ¿Cómo  sigue el caso de aquella denuncia? 

Con cierta tristeza en sus ojos me contestó en voz baja: “Mirá, no tenían pruebas concretas y yo estaba seguro de haber hecho las cosas bien, pero con toda la bronca le terminé haciendo caso a mi  abogado y llegué a un arreglo extrajudicial que me salió carísimo. Como mis viejos me ayudaron a pagarlo, pude evitarme  el calvario  y la odisea que me esperaban sí llegábamos a un juicio".

Se quedó en silencio unos segundos y de pronto envalentonado, me dijo:

“¿Te acordás de Julito?”

Sí, respondí sonriendo, ¿el hijo del fiscal que jugaba al futbol con nosotros, no?



“El mismo. Ese sí que la tiene clara! ¿Sabés que me dijo"?

"Despréndete de todo lo que tengas, pásaselo a tu familia y los “bogas” no te joden más!"

"Le hice caso, hoy lo único que tengo a mi nombre es el carnet de socio de Central Córdoba".

 

*Médico. Escribe hace ocho años textos que publica regularmente en su jorgeogalindez.blogspot.com . Autor de  libros, “Ya no es tan grave”, la historia de los médicos que enfrentamos al sida y “Mientras el mundo se transforma” Reflexiones sobre Medicina, Ciencia y Liderazgo. Es médico distinguido de la ciudad de Rosario, Argentina.

** https://bmjopen.bmj.com/content/5/1/e006687


sábado, 13 de septiembre de 2025

 

 

 

COMENTARIOS DE MI EDITORIAL

A LOS MÉDICOS LO ÚNICO QUE LES IMPORTA ES LA PLATA

La ambivalencia social sobre el trabajo médico

 

 

Dr. Jorge O. Galíndez*

 

Abaca, Helio. (Periodista)

Hola JORGE: Me encantó TU editorial seguí haciendo docencia para esta ciudad de Pobres Corazones (Fito). Un gran abrazo.

PD: Tendrías que tratar de ingresar en los medios nacionales (INFOBAE). Tus publicaciones son muy valiosas y estas consideraciones son totalmente objetivas.

 

Arias,  Pablo. (Director de la Escuela de Medicina-Facultad de Ciencias Médicas UNR)

Muchas gracias, Jorge.... Un tema de mucha relevancia!!!


Bottasso, Oscar (Médico Investigador del CONICET)

Felicitaciones Jorge, el título me arrancó una risada, viene muy bien para esta mañana de jueves. Será muy recibido!

 

Campodónico, Martín.(Associate Director, Site & Patient Networks en IQVIA)

Me sorprendió un párrafo…. “Quienes conocen en profundidad a los médicos saben que para la mayoría de nosotros la verdadera meta  no es el éxito económico sino lograr, cosa nada sencilla, el reconocimiento de nuestros pares. Sin esta premisa todo logro económico por más importante que sea es insuficiente y nunca  alcanzará para cubrir esa tremenda insatisfacción de no  haber logrado el respeto de nuestros colegas” La verdad, no lo sabía. Como Bioquímico no podría decir que mi meta es el reconocimiento de mis pares pero, si vos lo decís respecto al los médicos, te creo. Quizás la palabra no era reconocimiento, sino respeto.

 

Bonis, Daniel, (Periodista)

Jorge, muy bueno!

 

Ciccarelli, Ricardo. (Director del Sanatorio Plaza)

Cuando el médico controla la enfermedad es un Dios, cuando cobra es Satanás. Para la sociedad el médico es un benefactor, un apóstol de la medicina que debe ofrendar su vida a la misma.  No imagina que es un ser humano tal como ellos y sujeto a las mismas necesidades y apetencias. Es un par y como tal tiene el derecho de cobrar por lo que realiza.

 

Diez, Tomás. (Director Médico del Grupo Oroño)

Hola Jorge, leeré tu blog, justamente ayer, tuve un día terrible por este tema. Pero lo tremendo, que las discusiones se basaban en débitos de 200 mil $, en profesionales que facturan 18 millones..... Algunos colegas están alejados de la realidad y como vos bien decís tenemos sueldos en hospitales públicos de 800.000$.

 

Fay, Oscar. (Presidente de la Academia Provincial de Ciencias Médicas)

Me parece bien que refresques una de las facetas más discutidas de la Salud como bien común. No solo por su importancia, sino también por su gigantesca evolución tecnológica, que  demanda muchas inversiones, a veces inalcanzables, que más bien aparecen como consecuencias de 'poder económico, que como aporte de la investigación, las ciencias y el conocimiento.

Es un tema que es imprescindible discutirlo desde todas las aristas que lo componen, para no caer en una burda y dañina tecnocracia, que tanto daño ha causado y causa al mundo, especialmente en países como los nuestros. Saludos Jorge.

Podes publicar mi opinión. Gracias.


Gabo, Alvarez Gabriel. (Periodista)

Título liviano Doctor! Agradecidos los colegas. Muy bueno.

 

Galván, Graciela. (Antropóloga)

Hola Jorge, leí tu nota. Muy buena. Justo ayer fui a hacer controles rutina ginecológica desde la obra social UNR Cobran un extra... Con nueva designación. (Valor ético) Está este factor (creo yo)  entrampes privados que pauperizan el trabajo de los médicos.

 

Giacosa, Germán. (Presidente del Círculo Médico de Rosario)

Hola Jorge!! Muy bueno el editorial!

He escuchado decir de gente con muy buena posición económica (pero que tienen Iapos) “…ese médico es comerciante porque me cobró un plus en la consulta..”

Y mi respuesta , algo indignado,  fue contestar con otra pregunta ”.. y tu marido de qué vive?..de cobrarle a los demás..los médicos tienen el mismo derecho que vos y tu marido: tener buenos ingresos y vivir tan bien cómo vos”

Creo también y esto es una idea mía, que el desarrollo de las Obras Sociales y prepagas generaron ambas una cultura de TODO ES GRATIS. En las primeras los sindicatos se ocuparon de generar una cultura de que “está todo cubierto” y en las segundas las Áreas Comerciales en esa competencia descarnada entre prepagas, para vender más, prometían la cobertura total y absoluta y el mejor ejemplo es AVALIAN y OSDE que cubren totalmente una cirugía estética a las mujeres( mamás , párpados, dermo, etc).

Puedo agregar un dato q escuché hace años en una Conferencia de Economía de la Salud y que apoya mi idea de que es un tema cultural. En una encuesta realizada en países de orden socialista y capitalista en Europa, Latinoamérica y en EEUU todos los encuestados sabían el precio de una cena, un auto una peluquería, un pasaje pero además el precio de una colonoscopia, consulta, mamografía y un laboratorio. En Argentina los encuestados también conocían los valores de peluquería, pasaje auto y cena pero NO tenían idea el costo de cualquier prestación. Es decir no le dan valor.

Bueno, perdón si me extendí.

De este comentario excluyo a pobres y gente con problemas económicos o sin trabajo. Para ellos de mi parte brindo mi atención sin honorarios.

Fuerte abrazo!!

 

López Díaz, Gladys.

Totalmente injusto.

 

Maradona, Eduardo. (Presidente de la Federación Gremial de Comercio e Industria)

Muyyy bueno! Es una gran verdad lo que decís.

 

Martínez Amézaga, Ignacio. (Médico Clínico)

Muy bueno doc.

 

Miechi Héctor. (Médico Ginecólogo)

Muy bueno Jorge y tan real.

 

Mica. (Periodista)

Gracias! muy cómico el final ja,ja pero creo que no importaría que les importara la plata sí a la par se formaran como corresponde porque la verdad que cada vez estamos peor desde mi punto de vista

Me atrevo a compartirlo con Ud. porque me envió su editorial.

 

Montero, Leonor. (Médica Pediatra)

Totalmente real.

 

Muniagurria, Alberto. (Presidente de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario)

Tocas temas que es bueno que se hable.

 

Nebbia, Alicia. (Dra. Contadora Pública Nacional)

Muy bueno tu editorial!!! Todos los profesionales debieran ganar muy bien porque la carrera dura toda la vida! Y si son muy buenos profesionales es casi seguro que sacrificaron muchos aspectos de sus vidas para lograrlo!!!

 

Novau,  Leandro. (Director Médico de Activar Salud)

Muy bueno. ¿En qué quedamos?

 

Petroni, Gustavo (Director Médico del Grupo Gamma)

Muy interesante!

 

Pilzicoff, Susana.

Perdón pero no ve el sacrificio que hace el médico? Hemos llegado a una degradación total y en todo sentido… Para mí los Médicos son lo más y se merecen mucho respeto y dinero.

 

Reinaldi, Néstor. (Odontólogo)

Epa que título Dr!! Será para tanto jeje!!

 

Reynaldo, Luis Aníbal. (Médico Geriatra)

Excelente Jorge, como siempre.

 

Rodríguez, María Soledad. (Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario)

Qué lindo título!!!!

 

Sanchez Almeyra, Rodrigo. (Presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios)

Excelente tema Jorge y muy bien enfocado. Seguí con ese empuje.

 

Scarabelli, Graciela. (Médica Pediatra)

Muy bueno. Lamentablemente cierto.

 

Tanno, Hugo. (Médico Gastroenterólogo)

Adhiero totalmente a lo que escribiste no lo pudiste hacer mejor, fantástico, te felicito!

 

Torrano, Juan Pablo. (Médico Traumatólogo)

Estimado Jorge, como siempre, muy interesante y oportuno tu reflexión. Quisiera compartir mi opinión. Para ello voy arbitrariamente a dividir la "historia médica" reciente en 3 etapas. Vos sos de la generación de mi padre así, que vas a entender bien esta división. En el grupo 1 pongo a la generación de médicos anterior a la de vos y mi padre, o sea sus profesores. Esa generación estaba compuesta mayormente por personas con dinero "de familia" que si bien cobraban por su actividad, lo hacían por hobby más que por necesidad económica. Para esa generación claramente el objetivo principal era el reconocimiento de sus pares y tuvieron en general una prolífica actividad docente y científica. En el segundo grupo se encuentra la generación a la que pertenecen mi padre y vos. Ustedes empezaron su actividad profesional aprendiendo y viendo a sus profesores. La diferencia es que la mayoría de ustedes no venía de familias de dinero, sino de familias laburantes, muchos siendo el primer universitario de la familia como el caso de mi padre. La mayoría de ustedes, si bien mamaron cierto desinterés por el dinero, poniendo siempre por delante el desarrollo profesional y científico y el bienestar del paciente (esto último aclaro está en todas las generaciones que incluyo en esta reflexión), sus ingresos personales derivaron en mayor parte o en su totalidad del ejercicio profesional. Por eso siempre estuvieron tan expuestos a los vaivenes económicos o a los quebrantos de los financiadores. En la generación de ustedes todavía persiste un alto grado de idealismo o romanticismo sobre el ejercicio profesional de la medicina. De todas formas, llegando al final de su extraordinario y fecundo camino profesional, se dan cuenta de que la medicina NUNCA les retribuyó económicamente el enorme esfuerzo empeñado (salvo, tal vez, los primeros años donde todavía el sistema no estaba tan podrido). La tercer generación, que sería la mía para abajo (tengo 50 años), ya vivimos siempre en crisis. El idealismo romántico nos fue arrancado ya en la residencia (donde hubo colegas míos trabajando 12 horas diarias con dedicación exclusiva por $0 durante 4 años) ante el desinterés de colegas y la complicidad del Colegio de Médicos. Luego, total falta de meritocracia (todo es igual, nada es mejor), trabajos precarios, someter a colegas ya especialistas a seguir siendo mano de obra barata, obras sociales que hacen quebrantos y cuando uno le facturó $1000 le pagan $600 unilateralmente (IAPOS), etcétera. Las instituciones privadas han anulado el trabajo en equipo ya que les conviene la división y de esa forma seguir manteniendo esta precaria rueda girando a costa del bolsillo del médico, ese gil que estudió 6 años en la facultad, después hizo 4 años de residencia, en muchos casos (como el mío) hay que sumarle otros 2 años de súper especialización y tal vez beca al exterior (a pasar hambre porque las becas cubren pobremente el hospedaje) para después volver y ganar menos que el que conduce el camión de recolección de residuos. Hoy, la mayoría de los médicos en ejercicio, no ganan lo suficiente para formarse. En traumatología, uno de los cursos mas reconocidos de osteosíntesis sale 1500 dólares. Totalmente privativo para el 90% de los traumatólogos jóvenes que ejercen en Rosario. Esto ha llevado a la precarización de la medicina. Hoy, lamentablemente, veo cada vez más cantidad de errores médicos y que son cada vez más graves. Falta de interés, falta de estudio, falta de motivación y falta de dinero hacen un combo que está cada vez más cerca de explotar. Yo elegí medicina porque me gusta, pero vivo de mi profesión. Yo creo igual que Favaloro, que el único privilegiado debe ser el paciente, pero mi "negocio", mi "kiosco" es la medicina. Y no busco la aceptación ni reconocimiento de ningún colega, sólo de mis pacientes. Pero lo que ganamos la mayoría de los médicos es una miseria, porque no está en sintonía ni con nuestros años de formación ni con la responsabilidad que cargamos ante cada ser humano que se nos presenta en nuestro consultorio. El mundo lamentablemente tiene una mentalidad adolescente, y esto lo digo porque la salud, y esto es una opinión personal, no puede ser un derecho colectivo, porque el estado no puede obligar a nadie a ir al médico o a someterse a un tratamiento, es un derecho individual que uno puede ejercer o no. Eso es uno de los tantos mamarrachos que incorporaron en la payasesca reforma de 1994 que solo buscaba en el fondo la re elección de Menem. Si el estado debe asegurar que haya acceso al cuidado de la salud para aquel que no puede costearlo. No estoy de acuerdo con el sistema Americano. Pero tampoco puede garantizarse la salud a costa de nuestro pellejo. Los médicos somos profesionales, tal vez los que más tiempo estudiamos de todas las profesiones, y por lo tanto debemos ganar en consecuencia. No puede ser que abogados que trabajan para el Ministerio de Justicia ganen 10 veces más que los médicos que trabajamos en el Ministerio de Salud. Lo que debiera saber esa mujer, es que por pensar esa estupidez de que los médicos la tenemos que atender por "un plástico" (carnet de obra social), en no muchos años, tal vez no ella, pero sus hijos y nietos pudieran terminar sin tener los cuidados médicos necesarios o por falta de médicos o porque los mismos tengan un nivel profesional paupérrimo. Creo que los médicos, de una vez por todas, debiéramos preocuparnos un poco más por la plata, porque estoy de acuerdo que no hace a la felicidad, pero que ayuda, ayuda. Abrazo a todos.

 

Tozzini, Roberto. (Vice Presidente de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario)

Como siempre, muy interesante tus editoriales con la ambivalencia de si no es caro no es bueno y de si es muy caro, roba la plata. Ambas concepciones son falsas pero también pesa el concepto socialista sobre la salud gratuita como derecho universal. Por último está el tema de participación de honorarios a lo que siempre me he opuesto devolviendo la plata a los que no me conocen. En fin, tema por demás complicado y te diría que en nuestro país, con honorarios miserables, sin solución.

 

Tranier, Martín (Director General de Centro Educativo Latinoamericano)

Estimado Jorge, leí tu editorial y el "en qué quedamos?" me dejó en la cuerda floja! Gracias! La Sra. de la cena promueve al dr cureta..

 

Villaggi, Javier (Médico Cirujano)

Cuanta verdad Jorge. Excelente.

 

*Médico. Escribe desde hace ocho años textos que publica regularmente en su jorgeogalindez.blogspot.com Es autor de dos  libros, “Ya no es tan grave”, la historia de los médicos que enfrentamos al sida y “Mientras el mundo se transforma” Reflexiones sobre Medicina, Ciencia y Liderazgo. Docente e investigador. Reconocido por su trayectoria y humanidad. Es médico distinguido de la ciudad de Rosario, Argentina.