COMENTARIOS
DE MI EDITORIAL
A LOS
MÉDICOS LO ÚNICO QUE LES IMPORTA ES LA PLATA
La
ambivalencia social sobre el trabajo médico
Dr.
Jorge O. Galíndez*
Abaca,
Helio. (Periodista)
Hola JORGE: Me encantó TU
editorial seguí haciendo docencia para esta ciudad de Pobres Corazones (Fito).
Un gran abrazo.
PD: Tendrías que tratar de
ingresar en los medios nacionales (INFOBAE). Tus publicaciones son muy valiosas
y estas consideraciones son totalmente objetivas.
Arias, Pablo. (Director de la Escuela
de Medicina-Facultad de Ciencias Médicas UNR)
Muchas gracias, Jorge.... Un
tema de mucha relevancia!!!
Campodónico,
Martín.(Associate Director, Site & Patient Networks
en IQVIA)
Me sorprendió un párrafo….
“Quienes conocen en profundidad a los médicos saben que para la mayoría de
nosotros la verdadera meta no es el
éxito económico sino lograr, cosa nada sencilla, el reconocimiento de nuestros
pares. Sin esta premisa todo logro económico por más importante que sea es
insuficiente y nunca alcanzará para
cubrir esa tremenda insatisfacción de no
haber logrado el respeto de nuestros colegas” La verdad, no lo sabía.
Como Bioquímico no podría decir que mi meta es el reconocimiento de mis pares
pero, si vos lo decís respecto al los médicos, te creo. Quizás la palabra no
era reconocimiento, sino respeto.
Bonis,
Daniel, (Periodista)
Jorge, muy bueno!
Ciccarelli,
Ricardo. (Director
del Sanatorio Plaza)
Cuando el médico controla la
enfermedad es un Dios, cuando cobra es Satanás. Para la sociedad el médico es
un benefactor, un apóstol de la medicina que debe ofrendar su vida a la
misma. No imagina que es un ser humano
tal como ellos y sujeto a las mismas necesidades y apetencias. Es un par y como
tal tiene el derecho de cobrar por lo que realiza.
Diez,
Tomás. (Director Médico del
Grupo Oroño)
Hola Jorge, leeré tu blog,
justamente ayer, tuve un día terrible por este tema. Pero lo tremendo, que las
discusiones se basaban en débitos de 200 mil $, en profesionales que facturan
18 millones..... Algunos colegas están alejados de la realidad y como vos bien
decís tenemos sueldos en hospitales públicos de 800.000$.
Fay,
Oscar. (Presidente de la
Academia Provincial de Ciencias Médicas)
Me parece bien que refresques
una de las facetas más discutidas de la Salud como bien común. No solo por su
importancia, sino también por su gigantesca evolución tecnológica, que demanda muchas inversiones, a veces inalcanzables,
que más bien aparecen como consecuencias de 'poder económico, que como aporte
de la investigación, las ciencias y el conocimiento.
Es un tema que es imprescindible
discutirlo desde todas las aristas que lo componen, para no caer en una burda y
dañina tecnocracia, que tanto daño ha causado y causa al mundo, especialmente
en países como los nuestros. Saludos Jorge.
Podes publicar mi opinión.
Gracias.
Gabo,
Alvarez Gabriel. (Periodista)
Título
liviano Doctor! Agradecidos los colegas. Muy bueno.
Galván,
Graciela. (Antropóloga)
Hola Jorge, leí tu nota. Muy
buena. Justo ayer fui a hacer controles rutina ginecológica desde la obra
social UNR Cobran un extra... Con nueva designación. (Valor ético) Está este
factor (creo yo) entrampes privados que
pauperizan el trabajo de los médicos.
Giacosa,
Germán. (Presidente
del Círculo Médico de Rosario)
Hola Jorge!! Muy bueno el
editorial!
He escuchado decir de gente con
muy buena posición económica (pero que tienen Iapos) “…ese médico es
comerciante porque me cobró un plus en la consulta..”
Y mi respuesta , algo
indignado, fue contestar con otra
pregunta ”.. y tu marido de qué vive?..de cobrarle a los demás..los médicos
tienen el mismo derecho que vos y tu marido: tener buenos ingresos y vivir tan
bien cómo vos”
Creo también y esto es una idea
mía, que el desarrollo de las Obras Sociales y prepagas generaron ambas una
cultura de TODO ES GRATIS. En las primeras los sindicatos se ocuparon de
generar una cultura de que “está todo cubierto” y en las segundas las Áreas Comerciales
en esa competencia descarnada entre prepagas, para vender más, prometían la
cobertura total y absoluta y el mejor ejemplo es AVALIAN y OSDE que cubren
totalmente una cirugía estética a las mujeres( mamás , párpados, dermo, etc).
Puedo agregar un dato q escuché
hace años en una Conferencia de Economía de la Salud y que apoya mi idea de que
es un tema cultural. En una encuesta realizada en países de orden socialista y
capitalista en Europa, Latinoamérica y en EEUU todos los encuestados sabían el
precio de una cena, un auto una peluquería, un pasaje pero además el precio de
una colonoscopia, consulta, mamografía y un laboratorio. En Argentina los
encuestados también conocían los valores de peluquería, pasaje auto y cena pero
NO tenían idea el costo de cualquier prestación. Es decir no le dan valor.
Bueno, perdón si me extendí.
De este comentario excluyo a
pobres y gente con problemas económicos o sin trabajo. Para ellos de mi parte
brindo mi atención sin honorarios.
Fuerte abrazo!!
López
Díaz, Gladys.
Totalmente injusto.
Maradona,
Eduardo. (Presidente de la Federación Gremial de
Comercio e Industria)
Muyyy bueno! Es una gran verdad
lo que decís.
Martínez
Amézaga, Ignacio. (Médico
Clínico)
Muy bueno doc.
Miechi
Héctor. (Médico
Ginecólogo)
Muy bueno Jorge y tan real.
Mica.
(Periodista)
Gracias!
muy cómico el final ja,ja pero creo que no importaría que les importara la
plata sí a la par se formaran como corresponde porque la verdad que cada vez
estamos peor desde mi punto de vista
Me
atrevo a compartirlo con Ud. porque me envió su editorial.
Montero,
Leonor. (Médica
Pediatra)
Totalmente real.
Muniagurria,
Alberto. (Presidente
de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario)
Tocas temas que es bueno que se
hable.
Nebbia,
Alicia. (Dra.
Contadora Pública Nacional)
Muy bueno tu editorial!!! Todos
los profesionales debieran ganar muy bien porque la carrera dura toda la vida!
Y si son muy buenos profesionales es casi seguro que sacrificaron muchos
aspectos de sus vidas para lograrlo!!!
Novau, Leandro. (Director
Médico de Activar Salud)
Muy bueno. ¿En qué quedamos?
Petroni,
Gustavo (Director
Médico del Grupo Gamma)
Muy interesante!
Pilzicoff,
Susana.
Perdón pero no ve el sacrificio
que hace el médico? Hemos llegado a una degradación total y en todo sentido…
Para mí los Médicos son lo más y se merecen mucho respeto y dinero.
Reinaldi,
Néstor. (Odontólogo)
Epa que título Dr!! Será para
tanto jeje!!
Reynaldo,
Luis Aníbal. (Médico
Geriatra)
Excelente Jorge, como siempre.
Rodríguez,
María Soledad. (Secretaria
de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario)
Qué lindo título!!!!
Sanchez
Almeyra, Rodrigo. (Presidente de la Asociación de Clínicas y
Sanatorios)
Excelente tema Jorge y muy bien
enfocado. Seguí con ese empuje.
Scarabelli,
Graciela. (Médica
Pediatra)
Muy bueno. Lamentablemente
cierto.
Tanno,
Hugo. (Médico Gastroenterólogo)
Adhiero totalmente a lo que
escribiste no lo pudiste hacer mejor, fantástico, te felicito!
Torrano,
Juan Pablo. (Médico
Traumatólogo)
Estimado Jorge, como siempre,
muy interesante y oportuno tu reflexión. Quisiera compartir mi opinión. Para
ello voy arbitrariamente a dividir la "historia médica" reciente en 3
etapas. Vos sos de la generación de mi padre así, que vas a entender bien esta
división. En el grupo 1 pongo a la generación de médicos anterior a la de vos y
mi padre, o sea sus profesores. Esa generación estaba compuesta mayormente por
personas con dinero "de familia" que si bien cobraban por su actividad,
lo hacían por hobby más que por necesidad económica. Para esa generación
claramente el objetivo principal era el reconocimiento de sus pares y tuvieron
en general una prolífica actividad docente y científica. En el segundo grupo se
encuentra la generación a la que pertenecen mi padre y vos. Ustedes empezaron
su actividad profesional aprendiendo y viendo a sus profesores. La diferencia
es que la mayoría de ustedes no venía de familias de dinero, sino de familias
laburantes, muchos siendo el primer universitario de la familia como el caso de
mi padre. La mayoría de ustedes, si bien mamaron cierto desinterés por el
dinero, poniendo siempre por delante el desarrollo profesional y científico y
el bienestar del paciente (esto último aclaro está en todas las generaciones
que incluyo en esta reflexión), sus ingresos personales derivaron en mayor
parte o en su totalidad del ejercicio profesional. Por eso siempre estuvieron
tan expuestos a los vaivenes económicos o a los quebrantos de los
financiadores. En la generación de ustedes todavía persiste un alto grado de
idealismo o romanticismo sobre el ejercicio profesional de la medicina. De
todas formas, llegando al final de su extraordinario y fecundo camino
profesional, se dan cuenta de que la medicina NUNCA les retribuyó económicamente
el enorme esfuerzo empeñado (salvo, tal vez, los primeros años donde todavía el
sistema no estaba tan podrido). La tercer generación, que sería la mía para
abajo (tengo 50 años), ya vivimos siempre en crisis. El idealismo romántico nos
fue arrancado ya en la residencia (donde hubo colegas míos trabajando 12 horas
diarias con dedicación exclusiva por $0 durante 4 años) ante el desinterés de
colegas y la complicidad del Colegio de Médicos. Luego, total falta de
meritocracia (todo es igual, nada es mejor), trabajos precarios, someter a
colegas ya especialistas a seguir siendo mano de obra barata, obras sociales
que hacen quebrantos y cuando uno le facturó $1000 le pagan $600
unilateralmente (IAPOS), etcétera. Las instituciones privadas han anulado el
trabajo en equipo ya que les conviene la división y de esa forma seguir
manteniendo esta precaria rueda girando a costa del bolsillo del médico, ese
gil que estudió 6 años en la facultad, después hizo 4 años de residencia, en
muchos casos (como el mío) hay que sumarle otros 2 años de súper especialización
y tal vez beca al exterior (a pasar hambre porque las becas cubren pobremente
el hospedaje) para después volver y ganar menos que el que conduce el camión de
recolección de residuos. Hoy, la mayoría de los médicos en ejercicio, no ganan
lo suficiente para formarse. En traumatología, uno de los cursos mas
reconocidos de osteosíntesis sale 1500 dólares. Totalmente privativo para el
90% de los traumatólogos jóvenes que ejercen en Rosario. Esto ha llevado a la
precarización de la medicina. Hoy, lamentablemente, veo cada vez más cantidad
de errores médicos y que son cada vez más graves. Falta de interés, falta de
estudio, falta de motivación y falta de dinero hacen un combo que está cada vez
más cerca de explotar. Yo elegí medicina porque me gusta, pero vivo de mi
profesión. Yo creo igual que Favaloro, que el único privilegiado debe ser el
paciente, pero mi "negocio", mi "kiosco" es la medicina. Y
no busco la aceptación ni reconocimiento de ningún colega, sólo de mis
pacientes. Pero lo que ganamos la mayoría de los médicos es una miseria, porque
no está en sintonía ni con nuestros años de formación ni con la responsabilidad
que cargamos ante cada ser humano que se nos presenta en nuestro consultorio.
El mundo lamentablemente tiene una mentalidad adolescente, y esto lo digo
porque la salud, y esto es una opinión personal, no puede ser un derecho
colectivo, porque el estado no puede obligar a nadie a ir al médico o a
someterse a un tratamiento, es un derecho individual que uno puede ejercer o
no. Eso es uno de los tantos mamarrachos que incorporaron en la payasesca
reforma de 1994 que solo buscaba en el fondo la re elección de Menem. Si el
estado debe asegurar que haya acceso al cuidado de la salud para aquel que no
puede costearlo. No estoy de acuerdo con el sistema Americano. Pero tampoco
puede garantizarse la salud a costa de nuestro pellejo. Los médicos somos
profesionales, tal vez los que más tiempo estudiamos de todas las profesiones,
y por lo tanto debemos ganar en consecuencia. No puede ser que abogados que
trabajan para el Ministerio de Justicia ganen 10 veces más que los médicos que
trabajamos en el Ministerio de Salud. Lo que debiera saber esa mujer, es que
por pensar esa estupidez de que los médicos la tenemos que atender por "un
plástico" (carnet de obra social), en no muchos años, tal vez no ella,
pero sus hijos y nietos pudieran terminar sin tener los cuidados médicos
necesarios o por falta de médicos o porque los mismos tengan un nivel profesional
paupérrimo. Creo que los médicos, de una vez por todas, debiéramos preocuparnos
un poco más por la plata, porque estoy de acuerdo que no hace a la felicidad,
pero que ayuda, ayuda. Abrazo a todos.
Tozzini,
Roberto. (Vice Presidente
de la Fundación Ciencias Médicas de Rosario)
Como siempre, muy interesante
tus editoriales con la ambivalencia de si no es caro no es bueno y de si es muy
caro, roba la plata. Ambas concepciones son falsas pero también pesa el
concepto socialista sobre la salud gratuita como derecho universal. Por último está
el tema de participación de honorarios a lo que siempre me he opuesto
devolviendo la plata a los que no me conocen. En fin, tema por demás complicado
y te diría que en nuestro país, con honorarios miserables, sin solución.
Tranier,
Martín (Director
General de Centro Educativo Latinoamericano)
Estimado
Jorge, leí tu editorial y el "en qué quedamos?" me dejó en la cuerda
floja! Gracias! La Sra. de la cena promueve al dr cureta..
Villaggi,
Javier (Médico
Cirujano)
Cuanta verdad Jorge. Excelente.
*Médico. Escribe desde hace ocho años textos que publica regularmente en su jorgeogalindez.blogspot.com
Es autor de dos libros, “Ya no es tan grave”, la historia de los
médicos que enfrentamos al sida y “Mientras el mundo se transforma” Reflexiones
sobre Medicina, Ciencia y Liderazgo. Docente e investigador. Reconocido por su
trayectoria y humanidad. Es médico distinguido de la ciudad de Rosario,
Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario